Un programa de presentación es un paquete de software usado para mostrar información.
Esta información se puede presentar en diapositivas, carteles…
Estas herramientas suelen tener tres funciones:
- Insertar texto y darle formato.
- Método para insertar y manipular imágenes y gráficos.
- Sistema para mostrar el contenido en forma continua (en caso de que sean diapositivas).
En nuestra entrada Presentaciones visuales se explica muy bien los principios de diseño, y cómo tiene que ser una presentación visual buena.
INFOGRAFÍA
Es la representación visual de la combinación de imágenes (explicativas, sintéticas) y texto. Esta combinación dará un significado a lo que deseamos comunicar. Su objetivo es comunicar información de manera más visual para su fácil transmisión.
Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.
Cabe destacar que para la realización de una buena infografía tiene que tener en cuenta la planificación previa:
- Tener claro el tema.
- Informarse sobre dicho tema.
- Escoger las ideas más apropiadas e imágenes que den sentido a la infografía.
Aquí podemos ver cómo la competencia informacional otra vez entra en juego. Hay que llevar a cabo el ciclo de curación de contenidos en la cual establecemos el tema, realizamos búsquedas, recopilamos, filtramos y ,por último, seleccionamos. Y debe ser:
- Sencilla: Aunque sea una infografía, si la llenamos de imágenes e información y muchos colores conseguiremos todo lo contrario a su propósito.
- Bien diseñada: Tiene que haber un equilibrio entre imágenes, texto, color… Todo tiene que tener un significado y equilibrio.
Existen distintos tipos de infografías según el uso que le queramos dar y entre las más comunes encontramos:
- Infografía informativa: Ofrece una información oportuna o un concepto (figura 1).
- Infografía de proceso: Esquema visual que permite ver el proceso paso a paso. Normalmente se presenta en forma de diagramas o flujos.
- Infografía cronológica/línea del tiempo: Sirve para ilustrar un evento en la historia o ver la evolución de algo (figura 2).
- Infografía de datos: Presenta resultados de manera gráfica de la información numérica. Los resultados o tendencias se pueden mostrar mediante gráficos, barras, porcentajes... (figura 3).
- Infografía comparativa: Compara intentando destacar diferencias entre dos o más elementos o variables. Habitualmente se muestra en forma de tabla.
Aunque haya tipos de infografía todas tienen la misma estructura.
ESTRUCTURA
- Título.
- Cuerpo: Texto, imágenes, elementos multimedia.
- Fuentes y autor.
GENIAL·LY
¿QUÉ ES?
Genial·ly es una herramienta online multifunción que se basa en la creación de imágenes interactivas. Se trabaja con plantillas diferentes dependiendo de lo que se quiera crear. Es una herramienta de creaciones y recursos digitales muy fácil de usar. Principalmente se pueden diseñar infografías, animaciones, recursos interactivos y de presentaciones de uso virtual.
Sus principales características son:
- Animaciones: Dar vida a imágenes, tablas y movimientos mediante éstos.
- Interactividad: Crear experiencias de aprendizaje donde los alumnos son los protagonistas.
- Integración: permite integrar conceptos con diferentes plataformas interactivas.
PÓSTER O CARTEL
Un póster es un documento gráfico de gran tamaño impreso. Debido a que pueden estar dentro o fuera de edificios y carreteras.
Sirve para presentar un proyecto, una experiéncia, unos resultados de una investigación…; en una exposición, un congreso, una mesa redonda,...todo ello acompañado de gráficos, imágenes y dibujos que hacen que la información sea atractiva estéticamente y fácilmente legible.
Su diferencia radica en que la infografía se elabora de manera gráfica con mapas, cuadros estadísticos y diagramas mientras que el póster se elabora usando imágenes y textos donde se busca captar la atención del público.
Su objetivo variará dependiendo del tipo de póster y sus características serán:
- Captar la atención
- Transmitir un mensaje
- Función formativa: crear conciencia en los lectores. La imagen tiene más importancia que el texto, es decir, el mensaje se explica gráficamente y se apoya en un texto corto que da énfasis a la idea que se transmite.
- Función informativa: Puede estar representado solo con texto ( letra grande) o texto e imágen.
TIPOS DE PÓSTERS
- Publicitario: Anuncian un evento o un nuevo producto. Usualmente son muy coloridos (figura 4).
- Científico: Se muestran resultados de una investigación.
- Políticos: Muestran momentos pre-electorales.
- Cinematográficos: Muestran el estreno de una película (figura 5).
Para realizar un póster correcto hay que seguir los mismos pasos que el de la infografía.
ESTRUCTURA
Es importante que el póster siga una secuencia lógica, de izquierda a derecha y desde la parte superior a la inferior. Que es donde el lector inicia y finaliza la lectura del póster.
- Título: Extensión máxima de 1-2 líneas y debe transmitir la idea principal del tema.
- Autor(es).
- Introducción: Debe ser corta, sirve para interesar al lector con el tema y objeto del tema.
- Texto.
- Tablas, figuras, fotografías, ilustraciones (dependiendo).
CONSEJOS
Tipo de letra: Utilizar letras Sans Serif: Arial , Verdana o Times New Roman.
No utilizar más de dos tipos distintos en todo el póster.
No deben utilizarse solamente letras en mayúscula.
Título: Tiene que poder leerse bien desde lejos.
CANVA
Canva es un programa informático especializado en la creación de posters.
Un póster es una forma de comunicación visual que sirve para anunciar algo.
Puede cumplir diferentes objetivos según sea científico, publicitario o cinematográfico.
El póster debe contener cinco indicadores clave:
Exposición de las ideas centrales
Organización de la información
Presentación Visual
Originalidad y creatividad
Sintaxis y ortografía
¿QUÉ ES?
Una web de diseño de imágenes que ofrece las herramientas necesarias para que las persona puedan crear sus propios diseños. Es utilizada para gente aficionada y para especialistas. Ofrece multitud de plantillas para hacer diseños, también empezando desde cero. Entre los diseños que se pueden crear con Canva encontramos flyers, posters, portadas e invitaciones. Principalmente es una herramienta de composición de elementos como pueda ser la fotografía.
¿CÓMO FUNCIONA?
El funcionamiento de Canva es muy sencillo, ya que muchas personas sin conocimiento de diseño gráfico pueden realizar sus composiciones. Con Canva puedes subir todos tus elementos multimedia con lo que podrás hacer tus creaciones con esta herramienta.
¿CÓMO SE UTILIZA?
Cuando estés registrado Canva te preguntará para qué uso le deseas dar al programa, de esa manera, el mismo programa direccionará sus posibilidades hacia el uso que tu propusiste. También existe un buscador para que puedas solicitar ciertas sugerencias en tu base de datos. El uso de Canva está basado a modo de plantillas él la cual puedes ir modificando tu elementos solo arrastrando el contenido.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son herramientas que ayudan a organizar la información de forma visual, facilitando el aprendizaje, ya que permiten plasmar el contenido educativo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información. Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado.
Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información.
DIFERENCIA ENTRE UN MAPA CONCEPTUAL Y UN MAPA MENTAL
Los mapas conceptuales están formados por conceptos y palabras que hacen de enlace para crear proposiciones y suelen partir de una pregunta clave; se organizan partiendo de los conceptos más generales hasta los más específicos, siguiendo una jerarquía. A diferencia de éstos, los mapas mentales no cuentan con palabras de enlace, lo que dificulta su comprensión si eres ajeno al propio mapa.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL?
En primer lugar, se tiene que definir el contexto, partiendo de una pregunta de enfoque; luego hay que identificar los conceptos claves que se relacionarán más adelante. Después, hay que ordenar los conceptos en una lista, del más general al más concreto. Una vez ordenados los conceptos, se puede empezar a elaborar un mapa, teniendo en cuenta las palabras de enlace.
Para crear los mapas conceptuales se recomienda el programa “Cmap Tools”.
CMAPTOOLS
Primero hay que rellenar la plantilla de inicio que aparece en la pantalla; una vez completada, para poder crear un mapa conceptual, hay que pulsar en la ventana de “Archivo” y escoger el apartado de “Nuevo Cmap”. Luego, para insertar un concepto nuevo, se puede pulsar dos veces en cualquier parte del mapa y aparece el primer rectángulo, ahí se introduce el concepto. Una vez creados todos los conceptos y para hacer proposiciones hay que clicar sobre el concepto y aparecerán una flechas; cuando salen las flechas hay que presionarlas y arrastrarlas.
Cuando se sueltan las flechas sale un nuevo espacio donde se tiene que escribir el nexo de unión. Si se quiere agregar recursos, se tiene que clicar el botón derecho del ratón del ordenador y se abrirá una ventana con diversas opciones; en este caso, hay que seleccionar la opción “agregar y editar enlaces”. Para acabar y guardar el mapa, hay que clicar en “Archivo”: en la opción “Cmap como” se va a insertar el título del mapa y en la de “Guardar a” en qué carpeta se quiere guardar el mapa.
Aquí podemos ver el mapa realizado en el taller de herramientas de presentación de la información.
USO EDUCATIVO
En el ámbito educativo el centro puede usar estas herramientas para crear pósters e infografías. Éstas son muy útiles para ilustrar las normas del baño, pasillo o aula, también pósters que hagan alusión al bullying o incluso uno de silencio en la biblioteca. Además los docentes puedes crear y utilizar estas herramientas para impartir alguna sesión muy teórica para que sus alumnos retengan la información de manera más fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario