jueves, 10 de diciembre de 2020

PRESENTACIONES VISUALES

¿QUÉ ES UNA PRESENTACIÓN?

La comunicación es una de las herramientas más potentes en todos los niveles.

Una presentación es un proceso que permite exhibir el contenido de un tema ante una audiencia. Para hacerlo, hoy en día, es muy común que el ponente use una presentación digital de apoyo o para plasmar algún aspecto de su presentación.

Para hacer una buena presentación se tiene que tener en cuenta 3 cosas:

  • Preparación:

Tienes que conocer tu tema y estar muy bien documentado; aquí entra la parte de la competencia informacional y digital. 

Es muy importante conocer a tu audiencia, es decir, si vienen por iniciativa propia o no, la edad, clase social, estudios, intereses, etc. Tampoco debes alejarte del tema del que hablas, tienes que mantener tu objetivo en mente. Otro aspecto a tener en cuenta es realizar la presentación alejándote del ordenador para hacerla más amena y dar una imagen de seguridad; es un error muy común. Antes de empezar, es recomendable planificarla en modo analógico, es decir, coger un papel y escribir las ideas que quieres exponer y, por último, buscar las imágenes necesarias para apoyar las ideas que quieres transmitir. 

Importante: hay que tener en cuenta a la audiencia y adaptarnos a ella; de reojo podremos ver sus caras y saber si se aburren o les interesa y, con eso, saber si hay que elevar más la voz para dar un toque de atención.

  • El diseño de las diapositivas:

MÁS SIMPLE MEJOR
El diseño es importante para divulgar el conocimiento, por eso se tiene que hacer de manera correcta. Cabe destacar que diseñar y decorar no es lo mismo. Lo único que se conseguirá con la decoración es distraer a la audiencia.

Distribuir la información en diapositivas: 
La sobreinformación provoca una sobrecarga cognitiva por lo que es recomendable evitarla y utilizar una diapositiva por idea.

La planificación realizada en la primera fase, tendrá que convertirse en lo que en el cine y la publicidad llamarían storyboard. El storyboard son pequeños cuadritos donde vamos poniendo que vamos a decir y qué imágenes utilizaremos en cada una de las diapositivas. El uso de los post-it nos facilitará el cambio de sitio y planificar de forma flexible.

PLANIFICACIÓN EN MODO ANÁLOGO

Figura 1. Imagen de Pixabay

STORYBOARD

  • Utilizar imágenes: con fuerza, que transmitan y que incluyan metáforas o que personifiquen ideas. Imágenes con calidad y con permiso o licencia creative commons. Puedes usar tus propias imágenes o ir a servicios que nos las pueden dar gratis como, stock.xchng, flickrcc, pixabya...

Consejo: utilizar la imagen grande da más impacto que si la utilizamos pequeña
  • No usar imágenes prediseñadas : Es un invento de los años 80 cuando se tenían acceso a imágenes de gran calidad.
  • No utilizar gifs: Los gifs son considerados decoración y no diseño.
  • Texto justo e imprescindible
  • Si hay que enumerar, evitar el uso de listas:
    • Con el uso de las listas el presentador acaba en muchas ocasiones por leer en lugar de enseñar o contar historias. El presentador suele dar la espalda al público y deja de ser el protagonista de la presentación.
Consejo: La mejor manera de evitar las listas aburridas de una presentación es mediante lo que se denomina la segmentación. Se puede utilizar una diapositiva por apartado, o es mas, sustituir el texto de la lista por imágenes pertinentes
  • Usar un tamaño de letra adecuado: 
    • El tamaño variará dependiendo si el lugar donde se presentará es grande o pequeño, de la audiencia (ej: si es mayor y no ve muy bien)
  • No usar más de dos tipos de letra:
    • Solución: Escribe poco texto en cada diapositiva y cuanto más grande mejor. Porque la audiencia no quiere leer, sino que le cuenten historias que guardan relación con la diapositiva.
Consejo: Antes de una presentación, dirígete a la última fila de la sala o aula y mira si puedes leer el texto de todas las diapositivas. Además si en vuestro organizador de diapositivas no se pueden leer los textos seguramente el tamaño es muy pequeño.
  • Utiliza fuentes que sean fáciles de leer para tu audiencia. Tu finalidad no es mostrar una fuente sofisticada, sino una fuente lo más legible posible. Por tanto, a más sofisticación, mayor esfuerzo por parte de tu audiencia y, por tanto, menor atención y comprensión.
  • Usa fuentes sin serif. Los tipos de letras se clasifican en dos grandes familias: Serif y Sans Serif.
    • Tipos de fuente Serif: Times New Roman o Garamond. Son letras muy curvilíneas y con ganchos.
    • Tipos de fuente Sans Serif: Arial o Verdana. Son letras más rectilíneas y de mayor legibilidad.


  • No utilizar más de 2 tipos de letra excepción: que nos ayude a proyectar lo que queremos decir.
Figura 4. Elaboración propia


  • Usar el color para diferenciar, enfatizar y crear la atmósfera adecuada al tema de la presentación: 
    • es importante saber utilizar el color ya que esta para iluminar la esencia de lo que queremos decir y no para decorar.
      • nos sirve para: 
        • subtitular una imagen ( la figura cuatro es un ejemplo de ello).
        • mostrar dos flujos diferenciados
  • No utilizar más de tres colores en una misma transparencia y no superar los tres colores a lo largo de una misma presentación. Pues porque el abuso de colores afecta a la memoria a corto plazo.
  • No utilizar plantillas: 
    • Las plantillas no dejan fluir el diseño.
  • Fondos monocromáticos, análogos y contemporáneos:
    • Los programas para realizar presentaciones suelen traer por defecto muchos tipos de fondos, algunos de ellos muy llamativos. A veces son tan llamativos que el texto que se escribe sobre el mismo se convierte en prácticamente ilegible.El texto es lo primero, el fondo es secundario y nunca debe interferir con el texto de la diapositiva.
Figura 5. Elaboración propia


  • ¿Qué pasa con los gráficos?
    • Utilizar el mínimo de datos. La persona profundizará en el informe o en otro sitio.

  • El acto de presentación:

Durante la presentación hay que buscar el estado de “mushin no shin” (pensar sin pensar). El ponente tiene que evitar la lectura literal de las diapositivas, ya que se anularía la información. Además de mostrarse relajado y accesible a la gente para transmitir el ambiente deseado. Antes de la presentación el conferenciante tiene que practicar para evitar la repetición de la información. También es importante dejar espacio a la improvisación. Hay que hablar despacio, modular la voz y usar el humor para evitar el aburrimiento de la audiencia al igual que mirar a los ojos de ésta. Es recomendable el uso de un control remoto y, así, poder liberarse del ordenador. 

Aunque lo más importante es ponerle pasión y ser tú mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESENTACIONES

  • Utilización de plantillas determinadas y personalizadas para los usuarios
  • Creación de textos con distintos tipos de formatos y colores a elegir
  • Inserción de imágenes atractivas y posibilidad de insertar texto en ellas. 
  • Animaciones de las diapositivas, imágenes, textos y objetos. 
  • Inserción de audio y música de forma intuitiva. 

TIPOS DE PRESENTACIONES

  • Presentación de trabajo: para un uso específico que funcione de hilo conductor 
  • Presentación  breve: que sirva de guión muy básico de un tema en concreto. 
  • Presentaciones online: con la finalidad de mantener la atención de los usuarios
  • Presentación de imagen de marca: enfocados a la venta de un producto
  • Presentación de producto: a un público específico dónde hay un estudio previo a que sector se quiere focalizar. 
  • Presentación para inversiones: suelen ir dirigidas a accionistas o inversores. 
  • Presentación de empresa: para dar a conocer unos datos, fórmulas, etc.


¿CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN EN UNA PRESENTACIÓN?

Uso de la psicología cognitiva para buenas presentaciones.

La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente humana. 

Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. 

Los seres humanos procesamos la información en dos canales: visual y verbal.
Es decir, procesamos la información a partir de imágenes y palabras, y tan solo cogemos poca información de cada canal ya que nuestra mente necesita espacio para seleccionar, organizar e integrar lo que es importante.

La teoría cognitiva del aprendizaje de multimedia de Robert Mayer.

La presentaciones deben usar dos canales, visual y verbal, es decir, de los cinco sentidos que tenemos los humanos, estos son los únicos que utilizaran los oyentes, por tanto, la preparación del material debe ir enfocada en estos dos sentidos. 

Demasiada información en las diapositivas puede provocar sobrecargas en los sistemas cognitivos de los asistentes, ya que es dificil asimilar tanta información en un breve espacio de tiempo y de una forma estructurada. Por ello, em mejor utilizar poca información pero que esta pueda ser entendible para los usuarios. 

Las presentaciones deben ayudar a seleccionar, organizar e integrar la información presentada. 


Principios básicos para ayudarnos a hacer mejor las presentaciones por Robert Mayer y Cliff Atkinson 


Principio de señalización: consiste en elegir un título con la finalidad de explicar claramente la idea principal de cada diapositiva. 

Principio de segmentación: se trata de subdividir el enfoque del tema en diferentes diapositivas y que estas sean fáciles de entender.


Principio de modalidad: su finalidad es reducir carga de contenido en la diapositiva, y que esta falta de contenido sea contrarrestada con la información que aporta el orador. 


Principio de multimedia: hace referencia al uso de diferentes tipos de gráficos, esquemas, dibujos, etc, para mantener la atención de los oyentes y que estos recursos sirvan a modo de ejemplos más visuales. 


Principio de coherencia: es importante eliminar aquella información que da lugar a confusiones y que enfoque totalmente el tema a tratar. 




Figura 7. Imagen de Wikimedia



UTILIDADES DE LAS PRESENTACIONES

  • Plasmar información
  • Crear y compartir en la red
  • Agregar animaciones
  • Poner música y sonidos
  • Insertar películas
  • Crear juegos educativos
Figura 8. Vídeo extraído de Youtube https://youtu.be/Zg87f0Dj-t0


PRESENTACIONES VISUALES EN EDUCACIÓN


Muchos docentes siguen enseñando con libros y los que optan por acompañar su explicación con una presentación visuales, la mayoría lo hace de la manera incorrecta. Con el taller de presentaciones visuales hemos aprendido como hacer una buena presentación visual que acompañe tu explicación. Todo lo que hemos explicado arriba son consejos muy útiles para hacer que el alumnado interiorice más los conocimientos recibidos. Este taller no solo nos ha servido para futuros trabajos en la universidad sino también como futuros docentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDAD GRUPAL: DEFINICIÓN ATT Y APOYOS EDUCATIVOS

  ATT Y APOYOS EDUCATIVOS Las ayudas técnicas (AATT) surgen a partir del decreto de 23 de junio de 1998. Parten de la constatación de que lo...